sábado, 4 de mayo de 2024

Ferrocarril Donostia-Hernani. Parte 4: Servicio

Como última entrada del reportaje del FC Donostia a Hernani vemos como era la explotación del servicio.

El FC Donostia a Hernani llegó a ofrecer servicios de, hasta 15 minutos. Competía con el FC Norte en que efectuaba paradas en más estaciones y que el billete era un poco más económico. Por el contrario, Norte era más rápido en enlazar Donostia y Hernani.

Por otra parte en jornadas festivas se ampliaba la frecuencia. A partir del incendio de las cocheras de Astigarraga la cadencia de trenes quedó establecida en media hora.

Las vías de este ferrocarril se emplearon por otras empresas ferroviarias. En 1926 el convoy inaugural del FC Urola entró hasta el centro de Donostia empleando las vías del FC de Hernani. Se hicieron pruebas con una locomotora eléctrica del FC Urola, pero, dada la diferencia de tensión en catenaria el tren lo traccionó una locomotora del Topo.

En lo relativo a las tarifas se establecieron unas zonas. A mayor número de zonas adquiridas en el billete, ascendía de precio.  Al finalizar la guerra civil se subieron los precios del pasaje, quedando el billete entre Donostia y Hernani a 2,50 pesetas (0,015€), Renfe cobraba por el mismo trayecto 2,60 pesetas (0,0156€) y el autobús 3,85 pesetas (0,023€).

AGRADECIMIENTOS:
  • Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren y blogger en Historias del tren.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Ferrocarril Donostia-Hernani. Parte 4: Instalaciones, sede social...

Como penúltima entrada del FC Donostia-Hernani, reportaje que está siendo complejo de publicar por falta de material fotográfico, hoy veremos otros datos importantes de este ferrocarril como son las instalaciones y la sede social.

SUBCENTRAL ELÉCTRICA

En Astigarraga se edificaron las cocheras y la central eléctrica, que funcionaba con vapor y con un sistema de transmisión de poleas por el que se accionaba una dinamo que generaba 600V DC. Además se desarrollaron unas baterías con acumuladores. Todos los equipos estaban suministrados por la marca francesa Thomson-Houston. Dicha central era propiedad del ferrocarril, quien aprovechaba la energía sobrante para suministrarla a particulares.

En 1943, debido al fuerte incendio que destrozó la central eléctrica se sustituyeron dichos generadores por unos de marca AEG. Para efectuar el servicio con garantías, temporalmente se suministró energía del Topo, de la central de Errenteria.

Tapa de registro ubicada en Donostia. Foto, Juanjo Olaizola. Fuente, blog Historias del tren.

TALLERES Y COCHERAS

En Astigarraga también se hallaban las cocheras. Disponían de 8 vías de apartado y reparación del material, un edificio de pilares de hierro y tejado sobre estructura de madera, así como máquinas de reparación, tales como el torno, un taller de carpintería, otro de reparaciones eléctricas… Dicho taller y el material guardado dentro quedó asolado también en el incendio de 1943.

Tras el incendio se levantó un edificio de hormigón armado que se empleó hasta 1958. Dicho edificio fue demolido en los años 90 para edificar viviendas.

SEDE SOCIAL Y OFICINAS

El FC Donostia a Hernani asentó su sede social en la calle Bailén 9 (Bilbao) mientras que las oficinas se localizaron en la calle Prim 14 (Donostia). 

 

AGRADECIMIENTOS
  •  Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren y blogger en Historias del tren.

Ferrocarril Donostia-Hernani. Parte 3. Material móvil.

Seguimos publicando y descubriendo el FC Donstia a Hernani. Esta vez veremos el material móvil de la línea. (Ver la historia y el trazado).

Todos los ferrocarriles no serían todo lo que son si no existiera un material móvil con el que explotar sus servicios.


Los primeros seis automotores estaban construidos en el año 1903 por la firma aragonesa Carde y Escoriaza. El bastidor era un truck Brill con dos motores eléctricos GE 58 controlados por un combinador y ejes, en lugar de bogies. Recibieron la numeración del 1 al 6.


Los siguientes automotores, del 7 al 12, eran de bogies, se construyeron en la fábrica de la marca alemana MAN, en Nuremberg. Su sistema de tracción, al igual que los primeros, era un combinador. Su interior estaba formado por 36 plazas sentadas acolchadas.


Al crearse la empresa SEFT (Topo) y, para no repetir numeraciones, los primeros 10 automotores se renumeraron del 20 al 25 y los segundos del 10 al 15. Debido al incendio de las cocheras de Astigarraga la única unidad de tren de bogies que se salvó fue la 11 y de ejes dos.


Para poder ofrecer el servicio correctamente se encargaron con inmediatez otras tres uniddes más a Carde y Escoriaza con carrocería metálica, similar a las unidades 100 del tranvía de Zaragoza.


Debido a la situación política y económica de los años 40 se contrataron a Carde y Escoriaza otros 5 automotores metálicos similares a los tranvías de Cádiz pero más largos, que se montaron en los bogies de los automotores abrasados. También se modificaron los equipos de tracción. Estos coches tuvieron la numeración del 51 al 55.


Desde 1943 o 1944 hasta la finalización de los servicios el material móvil estuvo formado por los automotores 51 al 55; el 11; el 20 y el 21.

Automotor 52. Foto, Jeremy Wiseman. Fuente, blog Historias del tren
 

Al cerrar la línea el material pasó al Topo. El 51 siguió como automotor pero con los bogies cambiados por unos de tipo Breadmore construidos en los talleres de Rentería. Los de la serie 51 a 55 funcionaron como coches de viajeros remolcados, despojados de los equipos de tracción. El 20 llevó la carrocería de un tranvía de Irun a Hondarribia y modificado con bogies tipo Bril 21-E y empleado como vehículo para vías y obras.


El número 21 fue reconstruido en los talleres de Rentería como locomotora de maniobras. Se recarrozó en madera y se cambiaron los bogies por los Brill 76-E.


El material móvil también llevaba 6 remolques de dos ejes, 6 jardineras de bogies y diversos vagones de varios usos para mercancías.

Más información: https://www.listadotren.es/tranvias/series.php?id=162

AGRADECIMIENTOS:
  •  Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren y blogger en Historias del tren.

miércoles, 24 de abril de 2024

Ferrocarril Donostia-Hernani. Parte 2: Trazado

El pasado domingo, día 21 de abril, publicábamos la historia de este ferrocarril de vía métrica que enlazaba la ciudad de Donostia San Sebastián con el municipio de Hernani. Hoy corresponde hablar del trazado.

Tal como atestigua el periódico La Voz de Guipúzcoa, un día después de la inauguración, la línea no tiene las molestias que sufrían otros ferrocarriles y, que es un recorrido casi recto y muy cómodo de realizar.

La línea es de vía métrica, al igual que el resto de ferrocarriles de uso público existentes en Gipuzkoa, salvo el de la Compañía del Norte.

La línea comienza en la calle Elcano de Donostia, sigue por la calle Guetaria, plaza de Alfonso XIII hasta llegar al barrio de Amara. A partir de allí toma una cuirva, pasa el Urumea y se adentra en un túnel, de 70 metros de longitud, que sale al valle de Loyola. 
 
Automotor en Plaza Gipuzkoa (Donostia). Foto del Archivo del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren


A partir de ahí, la línea discurre junto a la carretera, atraviesa el puente de Martutene y, un poco más adelante existe una cantera con su apartadero. Acto seguido la línea atraviesa un imponente viaducto de sillería y hierro, llamado Viaducto de Ergobia.

En el recorrido se podía ver otro puente metálico que salvaba el cauce del río Urumea, otro de 6 metros, uno más de 10 metros sobre la carretera que enlaza Hernani y Donostia y otro de 15 metros sobre las vías de Norte. Para finalizar, en Hernani existía otro puente de 7 metros de longitud.

Se dispuso la línea en vía única con puntos de cruzamiento en Plaza Gipuzkoa, calle Prim, Amara, en la fábrica de gas, en Loyola, Txominenea, Martutene, Zapiain, Astigarraga, Ergobia, Hernani Norte y Hernani Pueblo. 
 
Automotor entre Loyola y Astigarraga. Foto, Jeremy Wiseman. Extraída del blog Historias del Tren


Gracias a la inauguración del Topo se mejoró el acceso de este ferrocarril, creándose un bucle en Donostia, con el que se evitaban las maniobras, que comenzaba en la calle Peñaflorida, iba por la calle Prim, Plaza Bilbao, calles Guetaria, Churruca, Plaza Gipuzkoa, de donde se adentraba en el nuevo trazado que discurría por las calles Garibay, Fuenterrabía y Prim para volver a Amara, evitando así las continuas maniobras. Gracias al aumento de la demanda del Topo y del ferrocarril a tratar se aprovechó para duplicar la vía hasta Astigarraga.

La vía métrica de la línea usaba carriles tipo Vignole y balasto extraído de las canteras de la zona. 
 
AGRADECIMIENTOS:
  •  Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren y blogger en Historias del tren.

domingo, 21 de abril de 2024

Ferrocarril Donostia-Hernani. Parte 1: Historia

Durante estas semanas hablaremos sobre un ferrocarril que enlazaba la capital guipuzcoana con el municipio de Hernani, integrado en el área metropolitana. Hernani es un municipio ubicado a 5 kilómetros de Donostia de 40 km2 de superficie y de 20.400 habitantes. 
Hernani. Foto, Zrateman. Fuente, Wikipedia

La idea de este ferrocarril surge porque, a pesar que desde 1863 por Hernani ya pasaba el FC Madrid-Irun, de la Compañía del Norte, pero, no llegaba atender toda la demanda existente. En 1861 se reúnen los diputados Francisco Ansaldo y Fermín Calbetón para asentar lo que fue un ferrocarril rural entre estas dos localidades. 
Unidad 470-094 en Hernani (Renfe). Foto, Hodei Goldarazena
 
El 25 de junio de 1892 se aprobó el proyecto, realizado a través de una concesión, publicada en la Gaceta de Madrid, que era como un Boletín estatal en 1894 y que debía atenerse a las siguientes normas:
 
  • Establecimiento de estaciones en Donostia, Loyola, Astigarraga, Ergobia y Hernani.
  • Material móvil: 2 locomotoras, 3 coches de primera, 5 de segunda, 3 vagones cubiertos y 4 de plataforma.
  • Las obras de construcción deberían comenzar a los 6 meses de ganar la concesión y terminar las obras en un plazo de dos años.
  • La nueva concesión debía transportar sin cargo a la correspondencia y personal de conducción, así como personal del Estado, presos y penados.
  • Establecimiento y correcto funcionamiento de una línea de telégrafos con dos hilos al servicio del Gobierno.
  • Tiempo máximo de la concesión: 99 años.

 
Tren de la línea fotografiado camino a Astigarraga. Foto, archivo del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren

La concesión fue otorgada a D. Mariano de Areizaga y Gortázar el 8 de agosto de 1894. En 1895 empezó las obras, y debido a problemas económicos, pues la concesión no disponía de financiación pública pero si de uso público, tuvo que pedir varias prórrogas, estableciéndose un plazo definitivo para 1903.

Dados los problemas financieros también tuvo que modificar el acceso a Donostia. En un origen iba a entrar por la calle Elcano, la plaza Gipuzkoa hasta enlazar con la estación de Amara. Otro proyecto de acceso era trazar un ramal desde la estación del Norte de Donostia.

En el año 1899 la Compañía del Tranvía de San Sebastián (actual DBus) había firmado un convenio con el Ayuntamiento para poder disponer de más espacio. No en vano, esta compañía dio lugar a la actual red de autobuses urbanos de la capital guipuzcoana. A parte había solicitado desplegar una línea entre el muelle y la estación de Amara, así que, la Compañía del FC Donostia a Hernani no tuvo problema en desarrollar su acceso, pero, con la condición de no realizar servicios urbanos.

Mientras tanto Mariano Areizaga modificó aspectos tales como la sustitución de locomotoras a vapor por eléctricas o un nuevo acceso a Hernani. El 11 de febrero de 1902, para paliar estos problemas económicos se constituyó en Bilbao la empresa “Compañía Anónima del Ferrocarril de San Sebastián a Hernani” cuya misión fue la de terminar las obras de construcción y comenzar con la explotación de este ferrocarril.

El 2 de agosto de 1903 este ferrocarril quedaba inaugurado. Los primeros años de este ferrocarril destacaron por su aumento en la demanda, con servicios cada 20 minutos por sentido, aunque sí que es cierto que parte del dinero se empleaba en sufragar la deuda derivada de la construcción.

La empresa no solo explotaba un servicio ferroviario sino que instaló un parque de atracciones en Martutene, edificando una plaza de toros en vidrio y acero siendo la primera del Estado en hacerse de esta forma. También vendía excedente de energía eléctrica a diversos abonados de Donostia, que, después arrendó a la Compañía Suministradora General de Electricidad, quien integró toda la infraestructura en la empresa Distribuidora Eléctrica Guipuzcoana, quien acabaría por integrarse en Iberduero. 
 
Tapa de registro del cableado eléctrico. Foto, Juanjo Olaizola

En 1912 se inagura el Ferrocarril de San Sebastián a la frontera Francesa, con quien compartía vías entre Anoeta y Loiola. Se hizo un tramo de vía doble. Además se hizo un túnel paralelo al existente en la zona de Loiola. La vinculación con el Topo no solo era geográfica, sino que, también compartía accionistas. En 1923 se integran estos dos ferrocarriles creándose la Sociedad Explotadora de Ferrocarriles y Tranvías (SEFT) integrando también el tranvía que enlazaba Irun con Hondarribia. Dicha empresa se compulsó ante notario en 1926.

Entre los años 1953 y 1957 el número de personas viajeras fue en constante aumento, mientras que ese año comenzó a bajar debido a que este ferrocarril ya no entraba en el centro de Donostia ni en Hernani.

Después de la Guerra Civil y de la II Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo de Europa, los tranvías debían ser sustituidos por trolebuses. Estas compañías se negaron a acatar la orden y en 1942, sin previo aviso, el ayuntamiento les cortó el paso en la calle Prim con la excusa de una avería en el sistema de alcantarillado.

Tras finalizar las obras, hechas, a propósito, a un ritmo lento. El 8 de junio de 1954 la Policía cortó el paso a partir de Amara, ya que, por orden municipal se prohibió que los tranvías entrasen en el centro de las ciudades. Los conductores de los primeros servicios no hicieron caso a las órdenes de la Policía y se encontraron con varias barricadas en la zona de Peñaflorida.

A parte de la prohibición de acceder al centro, el 15 de enero de 1943 un rayo provocó un incendio en las cocheras de Astigarraga, quemando material móvil. Además, la compañía del Norte, había edificado apeaderos en Loyola, Martutene y Hernani. Tal es así que a finales de febrero de 1958 cerró este ferrocarril.
 
AGRADECIMIENTOS:
 
  •  Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren y blogger en Historias del Tren.
  • Hodei Goldarazena (Flickr).

sábado, 13 de abril de 2024

Galería fotográfica: Bizkaibus 7824

 Bizkaibus 7824, perteneciente a la concesionaria Ezkerraldea Meatzaldea Bus (EMB). Mercedes Benz Citaro C2 efectuando la A-3336 (Bilbao-Muskiz).

Avenida Autonomía

Misma foto que la anterior, pero a otra hora diferente

Muskiz. San Juan, realizando un cambio de sentido
Un saludo al conductor

domingo, 7 de abril de 2024

Comienzo de la temporada de trenes 2024 en el Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren

Como cada semana santa el Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren en la localidad guipuzcoana de Azpeitia da el pistoletazo de salida a los trenes a vapor que circulan por el FC Urola con circulaciones especiales.

En Semana Santa los viajes efectuados el jueves santo, viernes santo, sábado santo, domingo de resurrección y lunes de pascua fueron a las 11:00 y a las 16:30 con la composición formada por la locomotora Zugastieta, los coches de madera C2 y C4 del FC Urola y el coche metálico TC-52 de Ferrocarriles Vascongados.

Composición en Azpeitia

Composición en Lasao. A la izquierda un Irizar I3 del servicio de Lurraldebus y perteneciente a Autobuses La Guipuzcoana
 

El día elegido para ir fue el Lunes de pascua y, después de realizar los viajes se efectuaron servicios con el tranvía 218 de Zaragoza donde Juanjo, director de la entidad impartía una charla muy didáctica y sacaba el tranvía unos metros por las instalaciones del Museo.

Como novedades este año ha sido preservada una máquina de imprenta procedente de una empresa dedicada a la impresión de documentos de Azpeitia y que conserva clichés (moldes de imprenta) del FC Urola.

Otra de las novedades es que ha sido restaurado este vagón plataforma, perteneciente a la sección de electrificación del taller de Lutxana de Euskotren, que se encargaba del mantenimiento de la catenaria y subestaciones de la línea del Txorierri.

Yo, Unai era uno de los interventores de los trenes que se ofrecieron ese lunes de pascua junto con mi amigo Jon, blogger en Niretzat. Dar las gracias a Juanjo, Mercedes, consocios de BML y el personal de Euskotren por toda la labor que hacen día a día, en algunos casos, desinteresadamente.