A principios de los años 50 se procedió a la total electrificación de la Compañía FTS (Ferrocarriles y Transportes Suburbanos) con las líneas Matiko-Azbarren y Lutxana-Mungia. El FC Bilbao-Plentzia tuvo electrificación desde 1928, es por ello que se adquirieron las unidades Navales, construidas por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN).
| Transporte de los primeros trenes Naval de Suburbanos de Bilbao. Foto, Archivo del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren |
| Automotor Naval en Plentzia. Foto, Luis Ignacio Alonso |
Estas unidades estaban formadas por un coche motor con cabina (MTU 1 a 10), un coche remolque (ABTU 1-10), construidos a finales de los años 50 o principios de los 60 y un coche remolque con cabina (RTU 1-10). Los coches con cabina medían 16,100mm y el remolque 15.300mm. Fueron inaugurados en 1953 y, en 1954 volvieron a fábrica, a los talleres de La Naval de Sestao para ser sometidos a varias mejoras, entre las que destacan los bogies Pennsylvania, en lugar de los bogies Ganz que llevaban en origen y, la implantación de los remolques intermedios para dar más capacidad a las unidades.
| Fotografía de fábrica de los trenes unidad Naval, dotados todavía de sus bogies tipo Ganz originales. Foto del archivo del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren. |
Las cabinas de conducción, de las que no hay fotos, eran muy escuetas. La tracción y freno se hacía mediante unos robinetes y, con otro, se accionaba el inversor de marcha.
En el interior destacaban los asientos de cuero, destinados a viajar en primera clase y los bancos de madera, para la segunda clase.
| Interiorismo. Foto, Archivo del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren |
Mecánicamente disponían de 4 motores eléctricos Cenemesa 576 JF-5 por cada unidad que generaban 500CV o, 368 kW. La tensión se capta por dos pantógrafos (uno funciona y el otro queda bajado) que, convierten los 1500V DC en la potencia necesaria para los motores de tracción mediante un combinador, que, empleando un sistema de levas y shuntados transmite al motor la tensión y potencia necesaria (tienen varias secuencias de funcionamiento, que, dirigen unas resistencias en serie, shuntados o paralelo).
En el coche remolque se alojaban el generador, el compresor y el equipo neumático de las unidades. Además, al igual que el coche motor, disponían de cabina de conducción.
| Detalle del frontal. Foto, Luis Ignacio Alonso |
En el año 1986, con la llegada de las modernas unidades 200, los automotores Navales se quedaron relegados al FC Bilbao-Lezama y, fueron retirados en 1990. La unidad número 10 fue transformada en tren-taller para ofrecer asistencia en vía. En 1995 se transfirió a Metro Bilbao SA y, en 2011 fue desguazada.
| Unidad adaptada al tren-taller. Foto, Luis Ignacio Alonso |
- Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren.
- Luis Ignacio Alonso (Flickr).
No hay comentarios:
Publicar un comentario