miércoles, 5 de febrero de 2025

Servicio de autobuses urbanos de Irun. Parte 1: Historia (1962-Actualidad)

En 1962 las dos líneas de urbanos y la de Irún a Hondarribia dan un excelente rendimiento. El tranvía, por el contrario fue a menos, ya que estaba obsoleto y anticuado. La empresa, aprovechando la dinámica, realiza lo que hoy llamamos intermodalidad con el Topo, Renfe u otras líneas de autobuses. Incluso se llegó a crear una línea con microbuses a demanda, como el Azulito de Bilbao.

 

1970. Autobús 99 de La Villavesa en Anaka. Foto del fondo fotográfico de Antton Anuncibay. Autor desconocido
 

Un lustro más tarde se crea la empresa Autobuses Urbanos de Irún a Fuenterrabia (AUIF). Cambiaría algo en el accionariado, pero los dueños siguen siendo la familia Gascue y algún otro empresario de confianza.

 

Foto del fondo fotográfico de Antton Anuncibay. Autor desconocido

En el año 1986 el Ayuntamiento decide dar una vuelta a la explotación del urbano. Por una parte, prolonga la línea 1 desde Anaka hasta el nuevo hospital comarcal del Bidasoa y, desde el centro, alarga su recorrido hasta la Plaza Urdanibia, en la parte vieja. Por otra parte, se instalan nuevos elementos de señalización, mejores marquesinas, nueva librea en los autobuses…

Pegaso 5317 Burillo Carla. Foto del fondo fotográfico de Antton Anuncibay. Autor desconocido, procedencia de un folleto informativo
 

A finales de los 80, principios de los 90, Irún fue creciendo demográficamente, por lo que se adquirieron autobuses de 12 metros de largo. 

Mercedes Benz O-405 N2 carrozado por Sunsundegui modelo Citystylo. Foto, Antton Anuncibay

El año 2000 se decide cambiar el color de los autobuses a rojo, al igual que el color corporativo municipal. Además, esos años se crean las líneas 3 y 4. En 2008 empieza a ofrecerse un servicio de gautxori, con las líneas 1 y 2. Además se reestructuran varias líneas. La 2 se adecua a la circunstancia de poder dar servicio a los polígonos, hospital, Jaizubia y Belaskoenea. La 3 se deja para la zona de Olaberria. Como esos cambios no convencen a la ciudadanía se alteran las líneas varias veces esos años. También, ese año, se integraron las tarifas del urbano en Lurraldebus.

 

Volvo B7L recién estrenado. Foto del fondo fotográfico de Antton Anuncibay. Autor desconocido

En 2010, debido a la peatonalización de San Juan desvían la línea por Avenida Euskal Herria hacia Larreaundi, perdiendo el recorrido que hacía por el paseo de Colón. Ese mismo año un incendio acontecido en las instalaciones de AUIF calcina 2 autobuses discrecionales; 2 interurbanos y 2 urbanos, el 106 y 109. Para suplir esas faltas compran varios Otokar, los cuales deben de haber dado buen resultado.

Otokar. Foto, Antton Anuncibay

 Dos años después el contrato, adjudicado otra vez a AUIF presenta las siguientes modificaciones: Por un lado, la línea 2 deja de dar servicio a las zonas de Larraundi Belaskoenea, Puiana y el Hospital, ya que, debido al largo recorrido y la falta de ajuste de tiempo iba siempre con retrasos, ocasionando bastantes quejas. Como solución se adopta que el recorrido hacia Jaizubia y Urdanibia lo asume la L1. La L3, por su parte, queda desdoblada a L3a, hacia Artia y L3b hacia Olaberria, pero dejando de atender Meaka, que se hace con taxibus.

Con el comienzo del curso escolar, en septiembre de 2014 la línea 1 se prolonga, coincidiendo con las horas de entrada y salida, hasta la Ikastola Txingudi. Cuatro años después se crea la línea 4, entre el Centro, Anzaran y Olaberria, dejando la L3 de entrar a esa zona.

En la primavera de 2018 el gautxori introduce el servicio de paradas a demanda, pudiendo parar en cualquier parte del recorrido evitando así casos de violencia de género.

En los últimos 7 años el urbano de este municipio ha apostado mucho por los autobuses eléctricos. Han adquirido varios Irizar IE-Tram y varios Iveco que están en cocheras preparándose para salir. 

Irizar Ie-Tram. Foto de Antton Anuncibay

Continuará...

Agradecimientos a Antton Anuncibay por su colaboración con los datos para confeccionar el texto y por las fotos.

sábado, 1 de febrero de 2025

Servicio de autobuses urbanos de Irun. Parte 1: Historia (1893-1952)

Irún es un municipio de Gipuzkoa, limítrofe con Francia, con Oiartzun, con la Comunidad Foral de Navarra y con Hondarribia, con una extensión de 42,40 km2 y una población de 62.920 habitantes. También posee industria, es un importante nudo ferroviario y es la segunda localidad con mayor densidad de población de Gipuzkoa, es por ello que dispone de un servicio de autobús urbano. 
Vista de uno de los autobuses más modernos del Irunbus. Irizar IE Tram, del cual hablaremos más adelante. Foto, Anttonio Anuncibay

El primer atisbo de un servicio urbano data del año 1893, cuando un tranvía de sangre realiza una línea entre la Plaza San Juan y la estación de ferrocarril. En 1896 la línea pasa a ser interurbana porque consigue los permisos para enlazar esta localidad con la vecina de Hondarribia. 

En 1933 surge la primera línea de autobús urbano en la localidad, ya que, esta iba creciendo con los barrios de Behobia y Ventas. Esa línea era “Behobia-Centro-Aduana-Elizatxo-Ventas”.Dicho recorrido funciona hasta la Guerra Civil, cuando queda incautado. 
 
Autobús Chevrolet. Archivo, Antton Anuncibay
 
El primer titular de la línea fue un empresario de apellido Amorós. Poco después traspasa la concesión a los hermanos Goyeneche. A finales de 1934 se la traspasa a Narciso Gutiérrez, asociado a Juan Baseta.

En 1945 Narciso Gutiérrez recupera parte de la línea, entre Behobia y Anaka sin llegar al barrio de Ventas. La mantiene hasta 1962 cuando se la traspasa a Autobuses La Villavesa. En febrero de 1945 el Ayuntamiento de Irún aprueba una concesión para realizar un recorrido urbano entre Ventas y el Puente Internacional.
 
En mayo de 1952, por razones que se desconocen, la concesión la gana Autobuses Gascue, empresa vinculada a La Villavesa. Esta misma empresa llevaba ya un año funcionando, ya que, gestionaba la línea Irun-Hondarribia. Ese mismo año se cambia la cabecera de Puente Internacional por otra en San Juan hasta que se suprime el viaje hasta el Puente Internacional por baja demanda, llevándolo por el Paseo de Colón.
 
Autobús con matrícula NA-8629 en Behobia. Foto del archivo de Antton Anuncibay
Continuará...
 
Agradecimientos: Antton Anuncibaym quien ha ayudado aportando los datos para hacer el texto y las fotografías.