lunes, 10 de abril de 2017

Línea 3 de Metro Bilbao

Hola a todos:

La jornada del sábado 8 de abril fue muy especial, ya que, tras 8 años de obras por fin se inauguró la tercera línea del metro de Bilbao.

Placa conmemorativa ubicada en Matiko en andén 1
Para empezar, a partir de ahora vamos a hacer una distinción. Por un lado, vemos que las líneas 1 y 2 de Metro Bilbao están gestionadas por la empresa Metro Bilbao SA y, esta tercera línea por Euskotren. La diferencia se presenta en que una cosa es Metro Bilbao SA y otra el FC Metropolitano de Bilbao (Metro de Bilbao). Metro Bilbao SA fue una empresa pública creada para gestionar las dos primeras líneas del Metro y el Metro de Bilbao es la aglutinación, creada por el CTB (Consorcio de Transportes de Bizkaia) que junta y gestiona las líneas de Metro que se creen en Bilbao (se encarga de su explotación, sobre todo), sea el operador que sea.

Metro Bilbao SA y Euskotren han integrado las tres líneas.
Aquí vemos este panel de Metro Bilbao SA donde aparece la línea 3. También en las puertas de las unidades y las máquinas de venta de billetes
En las estaciones de línea 3, en cuanto a horarios se han incluido los de Txorierri y línea 3 (hechos por Euskotren, Bilbao-Donostia y Bilbao-Bermeo y, por último los de Metro Bilbao SA y sus horarios de línea 3
También se incluyen carteles con publicidad de la empresa (en L1 y L2 es de MB SA), los derechos y deberes del viajero y un mapa de distrito para saber donde estamos, al igual que en Metro Bilbao SA
Esta tercera línea está gestionada por Euskotren. Gracias a ella se conecta la línea del Txorierri con la línea general y Urdaibai, lo que en un futuro le permitirá llevar a los usuarios de estas líneas al aeropuerto.

Una UT-300 atraviesa el antiguo viaducto sobre la N-637 para meterse en el túnel de Artxanda. Hoy en día el tren pasa debajo de la autopista N-637 y debajo del monte de una vez

La EMU-917 realizando pruebas en el acceso al túnel de Artxanda en La Ola
EMU-917 subiendo hacia Txorierri
Vía única procedente del Txorierri y aguja de entrada a vía doble en La Ola.
Sin electrificar durante las obras
EMU-951, unidad con base en Lebario y
usada para todas las pruebas técnicas que, después, les han sido
aplicadas al resto de 950 en el apeadero de Ola (Sondika).
La 953 un día antes de abrir la línea 3 con un Lutxana-Lezama
La línea comienza en Matiko, por donde entran los trenes del Txorierri. Esta estación está ubicada en el mismo nivel y mismo lugar que la anterior (cerrada en 2010). Es cabecera de los servicios de Metro y de los de Donosti o Bermeo en un futuro. Dispone de dos andenes y un acceso ubicado en la calle Tívoli. Dirección Lezama se aprecia una bifurcación del cale. Una parte es un fondo de saco que luego servirá para tirar la línea 4 dirección Rekalde y, a la derecha se ve la entrada del túnel de Artxanda.

La EMU-958 fue la encargada de llevar al Lehendakari, Iñigo Urkullu, al alcalde de Bilbao, Juan María Aburto y al Diputado de Bizkaia Unai Rementeria a Otxarkoaga con el fin de enseñarles el nuevo trazado. El maquinista es conocido del que escribe y trabaja de agente de tren en la línea del Txorierri. Lleva muchos años conduciendo en la empresa.
A la izquerda se observa el fondo de saco y a la derecha las boca del túnel de Artxanda. Todavía estaba sin acabar cuando se tomó esta foto.

Vestíbulo de Matiko, sin acabar
Antigua estación de Loruri-Ciudad Jardín, usada hasta 1995 para enlazar Txorierri con Matiko y remodelada en 2010 para que el barrio siguiera teniendo conexión ferroviaria. Fue cerrada en 2015
Estado actal de Loruri Ciudad Jardín. Sin vías ni catenaria

Indicaciones de acceso a la clausurada estación de Loruri Ciudad Jardín
Para asegurar el túnel del matadero, perteneciente al Funicular de Artxanda y que pasa por debajo del de línea 3 en 2012 se vio sometido a una reforma para reforzarlo y evitar que se desplomase.
Boca del antiguo túnel de Matiko a Uribarri. El techo se puso después, ya que antes la vía iba sin soterrar, atrincherada hasta la boca que vemos en esta foto
UT-302 realizando las lanzaderas de Sondika a Loruri
Después, yendo por parte del antiguo túnel llegamos a Uribarri. Estación en Caverna, similar a las de las dos primeras líneas del Metro que posee accesos, debido a que este barrio tiene fuertes pendientes y así se deja accesible al viajero.

Obras entre Zazpikaleak/ Casco Viejo y Uribarri. El túnel de la izquerda es el antiguo del FC Bilbao-Plentzia y el de la derecha es nuevo.
Más tarde llegamos a Zazpikaleak /Casco Viejo, estación completamente reformada y, que, gracias a los trabajos acometidos no se la reconoce a lo que había sido antes. Aquí se efectúa conexión con las líneas 1 y 2 del Metro. Para acceder a ella se hace por una gran puerta de cristal y homigón por la que, si giramos a la izquierda entramos a las líneas 1 y 2 del Metro. Para subir a los andenes hay escaleras. Aquí, aunque todavía no esté, se prevee la instalación de las oficinas principales de atención al cliente (OAC) de Euskotren y Metro Bilbao SA.


Accesos a líneas 1 y 2 del Metro

Entrada de San Nikolas de L1-L2

La EMU-953 abandona Zazpikaleak/ Casco Viejo para dirigirse a Zurbaranbarri con un servicio a Kukullaga

La EMU-953 en Zazpikaleak / Casco Viejo
entrada de San Nikolas

Desde el andén 1 se ve esta bonita imagen

La EMU-951 con un servicio a Kukullaga
La UT-304 entrando en la antigua estación de Casco Viejo
Dos unidades 300 en Casco Viejo. Encima de la estación se encuentra el ascensor de Begoña
Dos UT300, las reinas del Txorierri hasta 2016 (ahora queda una que se va a encargar de las lanzaderas de Lutxana) descansan en Casco Viejo (antigua)
Ha quedado muy bonita con sus luces, unas formando círculos para iluminar el acceso a las líneas 1 y 2 del Metro, otras iluminando las columnas o la tira de LEDs azules en los andenes. Además, desde el andén dirección Matiko vemos el Arenal y el Acceso.

Debajo de los andenes vemos esta bonita sala. El espacio que más me gustó de la estación
Si nos subimos al tren otra vez, tras atravesar una curva y una distancia de 919 metros, llegaremos a Zurbaranbarri. La principal característica de esta estación es que uno de los accesos, el de la calle Zumaia (Zumaia) sale a los bajos de un edificio, que, antes, estuvo ocupado por un taller mecánico.

Boca de la calle Zumaia de Zurbaranbarri

Pasillos rodantes de la boca Zumaia
Estado de la estación de Zurbaranbarri en 2013. Foto Carmelo Zaita
EMU-955 en Zurbaranbarri
Después, tras recorrer 891 metros nos presentamos en el barrio de Txurdinaga. Esta estación se caracteriza porque ha sido reubicada en los proyectos, ya que, el terreno sobre el que se asienta es de roca blanda y se podría haber producido un desprendimiento. Después de recorrer 623 metros llegaremos a Otxarkoaga, estación donde se bajaron las representaciones políticas para oficiar el acto de la inauguración.

EMU-955 en Otxarkoaga
Y, ya, después de 1.163 metros volvemos a ver la luz y llegamos al final del trayecto, Kukullaga. Esta estación se ha llamado de diferente forma: Etxebarri Norte, San Antonio (de Etxebarri) pero al final se queda con el nombre de Kukullaga (Etxebarri). Sirve para conectarse con los servicios de Donostia y Bermeo, por lo que queda toda la vía estrecha del norte peninsular conectada. Esta estación también es muy bonita. Encima de los andenes se dispone de una entrada acristalada y de dos ascensores inclinados para ascender al barrio de San Antonio de Etxebarri.

La EMU-958 en Kukullaga a punto de empezar un servicio a Matiko
La EMU-955 entrando a Kukullaga. Obsérvese el paso superior acristalado
Aquí, también, se pueden ver toda clase de unidades: 950, 900, 200... Las unidades usadas, de momento para la línea 3 y Txorierri son las 950, aunque no se descarta la posibilidad de introducir 900. Las 200 se quedarán hasta 2018 o 2019 en la línea de Urdaibai.

EMU-926. Esta es la única 900 que tiene en el coche motor 1 el anterior logo de Euskotren
UT-220 con un Bermeo-Bilbao rebasando Kukullaga
Desde el 19 de junio de 2017 los servicios de Donostia entran hasta Matiko y en septiembre de 2018 también los de Urdaibai y, con ello, retirar las unidades 200. Cuando esto último suceda el tramo Atxuri-Kukullaga quedará para tranvía. Lo único que se puede decir a ciencia cierta es que el edificio de Atxuri no se tirará.

Agradecemos a Carmelo Zaita su colaboración.

domingo, 2 de abril de 2017

Galería fotográfica: MAN NM 223 de Bilbobus

Estos MAN NM 223 de Bilbobus (serie 550) carrozados por Hipano modelos Habit realizan rutas donde hay tramos que es difícil que pueda pasar un autobús grande debido a la estrechez de las calles


Antes no había publicado ninguna foto de estos vehículos. Aquí vemos a uno de ellos efectuando la línea 22 Sarrikue (Zurbaranbarri, Begoña)- Atxuri. Estos autobuses también estuvieron pintados de blanco en la librea anterior de Bilbobus.

No es el mismo que en la imagen superior pero si de la misma serie. Este es el 551 efectuando la Auzolínea 5 (A5) Buya- Plaza Moyua

sábado, 25 de marzo de 2017

Centenario de CAF

Hola a todos:

Durante este año 2017 se celebra el centenario de CAF, una de las emppresas ferroviarias maás importantes a nivel mundial, compitiendo con otras como Alsthom, Bombardier, Dosto... Además los trenes tienen Euskolabel, ya que esta empresa es de Beasain (Gipuzkoa). En el blog haremos un breve repaso a esta factoría ferroviaria.

Logotipo de CAF. Fuente Wikipedia
CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) construye trenes de diferente índole, tales como locomotoras, material remolcado, metros, trenes de cercanías, regionales, de alta velocidad, tranvías...

Placa en un coche del FC Urola del Museo Vasco del Ferrocarril

CAF ha realizado un total de 151 proyectos, situándose como sexto fabricante mundial por detrás de Stadler, Siemens, Alstom, Bombardier y CRRC Corporation respectivamente, superando a Kawasaki. Actualmente la filial de CAF de Hortolandia se sitúa como la mayor fabricante de trenes de Brasil.
Coche TC52 de FFVV preservado por el Museo Vasco del Ferrocarril. Construído por CAF en 1950

Actualmente se encuentra en el puesto número 147 en las 200 mayores empresas españolas.

En 1860 Domingo Goitia, Martín Usabiaga y José Francisco Arana constituyen la Fábrica de Hierros San Martín y, en 1971 crean CAF SA tras la unión con Material Móvil y Construcciones, empresa que proviene de Carde y Escoriaza con sede en Zaragoza.

Tranvía de Zaragoza, expuesto y funcionando en el Museo Vasco del Ferrocarril
Hay que destacar que CAF también estuvo fabricando vehículos todoterreno Jeep, bajo licencia, desde 1955 hasta 1982, como propietaria de AVIA y más tarde tras un acuerdo comercial con Motor Ibérica con la marca EBRO.

Todoterreno Jeep. No creo que esté fabricado en CAF. Fuente, Wikipedia
La compañía dispone de factorías en Beasáin e Irún (Guipúzcoa), Zaragoza (Aragón), Castejón (Navarra), Linares (Jaén) (CAF Andalucía) y Lérida (Cataluña) (TRADINSA). Estas tres últimas del Grupo Caf, y en Madrid las oficinas comerciales y financieras. Dispone de plantas de montaje en Estados Unidos, Chile, Brasil, Francia y México, y oficinas y talleres de mantenimiento en Argentina, Reino Unido, Italia, Argelia, Venezuela y Turquía.

DMU ZZ 2202 en Sidi Bel Abbès. Argelia. Autor Jean Michel Bernabé
La sede principal de fabricación se encuentra en Beasain y, en diferentes sucursales se encuentran, o bien plantas de fabricación integral o talleres de mantenimiento atendido por filiales.

Cerca de la planta de Beasain se expone este tractor de maniobras. Fuente Wikimedia. Autor Zarateman

En cuanto al archivo histórico CAF dispone de un amplio centro documental con documentos que datan de, entre 1901 y 1975, esenciales para la construcción del material ferroviario montado por la Empresa. Se integran esquemas, planos, dibujos... Su acceso está regulado por la legislación vigente en España en materia de Propiedad Intelectual e Industrial. También pueden existir limitaciones según marca legislación española sobre protección de datos personales.

En Euskadi un elevado número de trenes que surcan nuestras vías han salido de CAF. Los trenes de Metro Bilbao, Euskotren, muchos de Renfe (las 446/7, los 120, las 269...), los tranvías de Bilbao y Gasteiz...

Una UT-600 de Metro Bilbao. Con la implantación de Metro Bilbao Euskadi se metió de lleno en una revolución tecnológica muy importante
Para Euskotren la implantación de las EMU 900/950 ha supuesto un avance tecnológico muy importante dentro de Euskotren.

En España, a parte de Renfe SFM (Ferrocarriles autonómicos de Mallorca), Metro Madrid, FEVE, Metro de Barcelona y diferentes tranvías están realizados en esta empresa.


La UT-446/447 de Renfe han servido para crear un concepto de cercanías y para renovar el material eléctrico que realizaba estos servicios
En los 70s debido al mal estado de muchos trenes eléctricos RENFE apostó por la compra de unidades 440, lo que también, al igual que las 446 supuso una modernización en el parque móvil de viajeros
Al ver que las 440 funcionaban muy bien FEVE compró las 3500,
unidades eléctricas de viajeros para modernizarse.
Las 15 primeras fueron transferidas a Euskotren en su creación.

DMU-955 de Renfe

Las locomotoras 252, de gran potencia y fiabilidad fueron construídas en CAF y se encargan de traccionar trenes de viajeros en la red convencional y de alta velocidad
Automotor Alvia 120 construído en CAF y válido para la red convencional y de alta velocidad

Las locomotoras 269, que tantos trenes han transportado, también es de lo mejorcito que ha fabricado CAF
CAF también ha fabricado y mantiene las unidades de los tranvías de Bilbao y Vitoria Gasteiz, gestionados por Euskotren (tranbia)
FEVE 2700, Unidades de Tren diésel hidráulicas, construídas en CAF

La UTs 3600 derivan de las 2300, antiguas unidades de FEVE. Están reformadas por CAF
y Sunsundegui, empresa carrocera navarra

En el pamorama internacional se han exportado trenes a Alemania, Arabia Saudí, Brasil, Bélgica, Argelia... En los 5 continentes hay algún tren de CAF.

Tranvía Urbos 3. Urbos es un modelo de tranvías diseñado por CAF. Este, en concreto es del Tranvía de Zaragoza, donde se ha conseguido establecer un sistema en el que unos cargadores proveen de la energía necesaria que unas baterías emplean para que el tranvía pueda circular sin catenaria en algunos tramos de la red. Fuente, Wikipedia. Autor, Héctor Ochoa (Robot 8A)
Unidad de tren fabricada por CAF para Hong Kong. Esta se encarga, junto con sus
hermanas de realizar servicios express al Aeropuerto de la ciudad. Fuente Wikipedia. Autor, Baycrest
CAF tiene varias empresas filiales, tales como:
  • Actren, dedicada al mantenimiento ferroviario.
  • Ennera, dedicada al uso de energías renovables.
  • CAF Power & Automation, donde se diseñan sistemas embarcados en las unidades, tales como el COSMOS (sistema de monitorización de los eventos del tren, como incidencias), convertidores y sistemas de comunicación y control.
  • CAF Turkney & Engineering, ingeniería ferroviaria general (señalización, energía...), además de esta filial depende el mantenimiento ferroviario de las EMU-900/950 de Euskotren por ejemplo.
  • CAF Wheels, Axles & Gearboxes: Diseño y fabricación de ruedas, ejes y reductores.
  • SEMPERE: Piezas y componentes ferroviarios.
  • LETS: Sistemas de información óptica y visual a pasajeros y operador del tren.
  • Lander: Simulación ferroviaria y automovilística aplicada a la formación de personal de conducción. Por ejemplo los simuladores de Metro Bilbao para formar o reciclar los conocimientos de sus agentes están aquí fabricados
  • WannaFreight: Empresa de reservas de transporte de mercancías.
Todas estas filiales están ubicadas en Euskadi. Alguna puede ser que se me escape.

Como actos conmemorativos Leimniskata Zientzia y Juanjo Olaizola han organizado una serie de conferencias por los municipios de alrededor de Beasain. Además se va a vender un libro escrito por Juanjo Olaizola y editado por Leimniskata Zientzia para conmemorar y recordar los actos.

Visitando este enlace podéis encontrar más imformación sobre los actos del centenario. Web de Leimniskata Zientzia. Por otro lado, por si os interesa leer más o investigar en el centenario de CAF y la creación de la empresa os dejo unos enlaces del blog Historias del Tren que, con bastante frecuencia escribe Juanjo Olaizola y donde nos expone la historia ferroviaria.

CAF en los 5 contienentes
EL PRIMER PRESIDENTE DE CAF: LUIS CAYETANO URQUIJO USSIA
CAF CUMPLE SU PRIMER CENTENARIO
LAS DRESINAS DE LÍNEA AÉREA CAF DE EUSKOTREN
LOS PRIMEROS VAGONES FABRICADOS EN BEASAIN
JUAN MANUEL URQUIJO URRUTIA
DE LA MAQUINISTA GUIPUZCOANA A LA FÁBRICA DE VAGONES DE BEASAIN